Idensity® @ Aminima

Para reforzar el significado de espacio público, tenemos que tratar con al menos dos “públicos”, el global y el local, creando esferas donde el espacio público local y el global pueden conectar e intercambiarse.

“La nueva ciudad presupone que los cables de las relaciones interhumanas están conectadas reversiblemente. No en paquetes como ocurre con la televisión, sino en redes reales, como en  la red telefónica. Estas son cuestiones técnicas; y van a ser resueltas por urbanistas y arquitectos.”
Vilém Flusser 1990

Publicación Idensity® @ Aminima, España, 1 de mayo de 2004

Para reforzar el significado de espacio público, tenemos que tratar con al menos dos “públicos”, el global y el local, creando esferas donde el espacio público local y el global pueden conectar e intercambiarse.

Salvando las distancias y conectando las esferas de medios globales con lugar y contenido local, una arquitectura de espacios de comunicación propone una infraestructura combinada analógico-digital: Interfaces públicamente accesibles entre el espacio de medios globales y el lugar urbano local. “Interfaces Urbanos de Medios Públicos” es un escenario alternativo para la interacción de medios de masas destinado a reforzar la función del espacio público (urbano).

Este proyecto desarrolla una red híbrida espacio-urbana, una fusión del espacio mediático y el espacio urbano. Acentúa el papel del público en una cada vez más privatizada sociedad y ocupa el vacío entre lo local y lo global. Los productos de esta alianza de redes urbanas y mediáticas son espacios “híbridos” que son a la misma vez analógicos y digitales, virtuales y materiales, locales y globales.

Este proyecto  representa un prototipo para un nuevo campo interdisciplinario de diseño y planificación (“Soft Urbanism”), investigando las transformaciones del espacio arquitectónico/urbano de la emergente “era de la información/comunicación”, explorando la interacción dinámica del urbanismo y espacio de los medios de masas y redes de comunicaciones. “Soft Urbanism”, tratando con los aspectos relativos al “soft(ware)” de la ciudad, no sólo interviene en el reino de las infraestructuras, sino que también adopta su concepto y paradigma: suministrando las redes, “Soft Urbanismo” crea nuevos campos de posibilidades y marcos de trabajo para procesos auto-organizativos.

Hoy, el paradigma comunicacional, con sus “ciudades de la red”, “nodos” y “arquitecturas terminales” está infiltrándose y transformando el discurso y la práctica urbana/arquitectónica.
Dentro de este marco “Idensity®” es propuesto como una herramienta conceptual para el desarrollo de espacio en la era de la información/comunicación. Este término compuesto consiste en la fusión-combinación de la palabra “density” —(densidad) de espacios de comunicación reales/urbanos y “virtuales”/mediáticos— (densidad de conexiones) y la palabra “identity” (identidad).

Public
Media
Urban
Interfaces

Las instalaciones públicas locales “tele-alimentación (en la lavandería de tu vecindario)”, la unidad primaria de los interfaces urbanos de medios públicos, permite al público producir mensajes, transmitirlos a corta distancia y recibirlos en un entorno de comunicación dinámica. Creando una red local dinámica de medios desde cero, los eventos locales pueden ser reforzados y acelerados para invadir temporalmente el espacio mediático global.

Este enlace entre el espacio global de medios y el local en un lugar donde los interfaces se encuentran en un espacio público, hace posible transmitir, acceder e influenciar el entorno mediático global desde el vecindario (urbano local).

Un proyecto de demostración utilizando las tensiones y estructuras urbanas de Londres, destapa estrategias y visualiza aspectos de estas investigaciones, confrontando una hipótesis de trabajo con la idiosincrasia propia de una situación urbana específica.

Media Babies
on
CHANEL no.5

128 “casas de alimentación” (Media Babies) distribuidas uniformemente sobre los desperdigados barrios de Londres e interconectadas mediante una red digital proveen a 8 clubes sociales (Bridge Clubs) localizados en el Támesis con una transmisión continua de (no-) eventos. El “Media Baby” en la lavandería de tu vecindario consiste en una galería de captura, dos cabinas de introducción, una cabina de debutantes, una plataforma de conexión y un transmisor de microondas. La galería de captura es el área donde el público puede ver la transmisión de las actividades de otros ocho “Media-Babies” y un club social. La tecnología interactiva permite al público intervenir en esas pequeñas transmisiones, pero también crea la posibilidad de establecer contactos directos a través de la formación de interminables redes dentro del marco más grande que proporcionan los Interfaces Urbanos de Medios Públicos.

Bridge
Clubs

El «Bridge Club», proveyendo el espacio para eventos públicos a escala urbana, salva las distancias entre los programas entendidos para distribución local y aquellos que merecen llegar a una mayor audiencia. Usando las instalaciones disponibles en el club para transmisiones más grandes, los programas seleccionados son experimentados y transformados con el fin de llegar a una audiencia masiva. El club social, siendo un nudo en la red de translocalidades, también sirve la función de enlazar eventos programáticos relativos al sitio en el cual está localizado el club.

replace
the right
to vote
with the
right to
broadcast

La tarjeta inteligente distribuida en público “Tiempo en el Aire para Todos”, te permite producir y transmitir a pequeña escala y también te da la oportunidad de adoptar un mensaje (no el tuyo propio), dándole tiempo extra de difusión. En el “Media Baby” del vecindario encontrarás todo lo necesario para hacer tu programa y monitorizarlo mientras está en el aire. También puedes acelerar los mensajes (no los tuyos) dándoles un tiempo extra de difusión con la ayuda de la tarjeta inteligente. Y si el mensaje gana fuerza, sus oportunidades de alcanzar una mayor audiencia se incrementan, alcanzando más “Media Babies”, un club social, la ciudad o incluso todo el país, Europa y el resto del mundo.

Reemplazando el derecho al voto, se establece el derecho a transmitir a pequeña escala

Soft
Urbanism

En arquitectura, el papel de definir y materializar los espacios para la interacción social, diseñando la relación entre el dominio público digital y físico, está volviéndose cada vez más un desafío: investigando la relación e interconexión de la parte “soft” de la ciudad con su contraparte material y finita, el entorno de vida, especulando sobre interfaces entre el mundo “virtual” y el material (urbano) y diseñando espacios híbridos de comunicación (analógico-digitales).

“Soft Urbanism” trata con procesos de comunicación/ información en el espacio público, los aspectos “soft” cubriendo la desperdigada ciudad y modificándola: redes invisibles actuando como sumideros, transformando la estructura urbana tradicional, entretejiéndose, abriendo en canal, cortando a través del tejido urbano y pidiendo interfaces.

“Soft Urbanism” no sólo interviene en el reino de las infraestructuras, sino que también adopta su concepto y sigue su paradigma. Proporciona un inherentemente flexible acercamiento, expandiendo el abanico de posibilidades de interacción social y abriendo nuevos caminos de desarrollo urbano. “Soft Urbanism” es por lo tanto no para determinar lugares, sino para crear marcos de trabajo para procesos de auto-organización. No aceptando el ser menos poderoso de cara a las fuerzas del mercado, “Soft Urbanism” replantea las estrategias de intervenciones para reintroducir especulaciones programáticas sobre el dominio público en urbanismo.

Las intervenciones no serán sobre control y determinación, sino sobre la expansión de infraestructuras, marcos de trabajo para procesos de auto-organización. Las estrategias “soft” serán “del fondo hacia arriba”: más que definir primero los resultados globales de una interacción y determinar la relación necesaria entre elementos para producir esa interacción (lo cual nos llevaría a una aproximación “de arriba abajo”), simplemente se dicta un conjunto de elementos independientes que serán desarrollados y lo que emerja de la relación de estos elementos será aleatorio. Atendiendo a modelos biológicos, estos campos de interacción de fuerzas plurales podrían servir como depósito de ensayo para los procesos de selección necesarios para las transformaciones urbanas.

Mobile
Containers

Los interfaces urbanos de medios públicos y los clubes sociales junto con una flota de barcos-contenedor, caravanas, taxis, camiones y limusinas (equipados con transmisores/receptores y chalecos salvavidas interactivos) forman una infraestructura de transporte/comunicación al servicio de los usuarios de la red y también al servicio de viajeros, nómadas, inmigrantes y turistas. Las tradicionales redes translocales (movilidad/comunicación) están así anudadas a las nuevas redes mediáticas (Internet, TV).

Estas cápsulas que contienen unidades mediáticas (desde lo rudimentario a lo más sofisticado) son nodos móviles en un entorno de red translocal, “recipientes” dentro de complejas multicapas del espacio de fluidos. Sirven como espacios de intercambio, como laboratorios de bastardización cultural global. Con estos contenedores, nuevos espacios híbridos mediáticos y reales emergen, no hay nunca lazos de cualquier localización específica sino el resultado de su interconexión.

Urban
Idensity®

Dentro de estos nuevos paisajes híbridos (“real” y mediático), estas redes interconectadas, las categorías tradicionales para analizar el espacio están volviéndose obsoletas. Un nuevo campo de planificación y diseño, combinando urbanismo y arquitectura con redes de comunicación/información y espacios mediáticos está emergiendo. Es un campo que requiere nuevas herramientas y nuevas categorías de investigación destinadas a desarrollar las nuevas urbanidades de redes híbridas.

En la dinámica contradictoria del entorno urbano de hoy, con sus tendencias antiestáticas de concentración y descentralización, de mezcla funcional y segregación, los términos tradicionales de distinción espacial pierden su validez. En este paisaje urbano fragmentado, categorías como “centro” contra “periferia”, “paisaje” contra “ciudad” y “zonas funcionales” (como puedan ser para vivir, trabajar, para recreación…), se están volviendo obsoletas.

La polaridad entre espacio público y privado se está desintegrando. Los entornos públicos y privados se están volviendo mezclados y difusos en la fusión de espacios “reales” y mediáticos. Vemos esto en los espacios híbridos de privacidades públicamente difundidas en TV y los “Gran Hermano”, de la presencia mediática en la guerra entrando hasta nuestro salón y en el espacio privado de comunicación de la telefonía móvil dentro de un espacio urbano público.

Para entender esta fusión, esta superposición y la interacción de los espacios urbanos mediáticos y “reales”, el nuevo termino “Idensity®” es introducido, reemplazando los obsoletos términos convencionales de distinción espacial. “Idensity®” no diferencia entre redes de información/ comunicación y entornos urbanos/arquitectónicos. Ofrece un modelo integrado para tratar con espacio híbrido (real/mediático) en la era de la información/comunicación e incorpora un amplio rango de futuros espacios de comunicación.

Es un término compuesto, combinando las palabras “densidad” (density) —de real (urbano) y “virtual” (mediático) referidas a espacios de comunicación (densidad de conexiones) — y la palabra “Identidad” (identity). “Idensity®” integra el concepto de “densidad” (densidad de conexiones, densidad de infraestructura física y digital, densidad de espacios de comunicación, etc.) con el concepto de “identidad” (políticas de imagen, marcas urbanas, etc.). Puede ayudar, por ejemplo, a entender los procesos de segregación espacial y distinción entre fragmentos urbanos que tienen cualidades de representación “global” y puede ser visto como parte de una “condición urbana global”, también puede repoblar partes de ciudades que han perdido relevancia y desaparecen de los mapas mentales globales. También puede ser implementado como una herramienta operativa para potenciar los procesos de desarrollo urbano.

Pero no es una mera suma de los conceptos “densidad” e “identidad”, es una fusión, como si se invierte “identidad”, enlazándola a la comunicación, “identidad” siendo definida por la conectividad.

Inverted
Privacy

De acuerdo al tradicional (Bourgeois) concepto de privacidad, la identidad está basada en la individualidad privada. Es, sin embargo, temer la implicación histórica de semejante concepto. Como escribe John Lucaks: “privacidad, confort, el concepto de hogar y de familia (…) son, literalmente, los principales logros de la era Bourgeois”. La noción de la “cámara privada” emergió en la literatura inglesa del siglo XVII. Al mismo tiempo que los nuevos espacios físicos privados se hicieron realidad, cuando la introducción de la “disposición del pasillo” en los interiores ingleses permitió el desarrollo de “cuartos privados”. La expresión “cámara privada” también es usada metafóricamente para el alma, así la “cámara privada” es también el contenedor de la identidad privada.

En el último año del siglo XX, “Gran Hermano”, el notable “Reality-show”, fue lanzado en Holanda y fue clonado y copiado por todo el planeta. “Gran Hermano” impresionó profundamente a la gente y se volvió tema principal de debate en los medios, desde populares “talk-shows” a revistas escolares (“¿Es este el Fin de Nuestra Civilización?”).

Lo que era chocante en “Gran Hermano” era la difusión (la inversión) de privacidad. Los  participantes en el show definían su identidad no en la “cámara privada” sino en el entorno de red pública del difusor. El culebrón de ENDEMOL era un entorno interactivo (la audiencia tiene derechos democráticos, influenciando las secuelas). Los cautivos en el contenedor (en la red) eran testigos de su existencia en la “Virtualidad Real” de su presencia en los medios. Experimentaban su identidad dentro de “idensidades” en los canales de comunicación.

En el mismo año, 1999, una gran campaña fue lanzada en Holanda. En la mayoría de los carteles en las ciudades grandes y pequeñas, hombres y mujeres, los más jóvenes y los más ancianos —en definitiva, el holandés medio—

de una crisis de identidad, sino una campaña de publicidad para el lanzamiento de una nueva compañía de GSM llamada “Ben”, apuntando al público en general. El eslogan estaba basado en un simple juego de palabras, “ben” significando en holandés “Yo soy” y “Ben” siendo un nombre común de hombre y también una compañía de teléfonos móviles.

Pero lo que convierte a este eslogan en una interesante expresión de nuestro tiempo es su definición de identidad (Yo soy: Ik ben) como conectividad (“Ben” que es el nombre del proveedor de red) con la “idensidad” del urbanita siendo definida como la densidad de los espacios (reales/medios superpuestos) de comunicación.

En febrero de 2000 se anunció “Ik ben een jaar”.

Este eslogan publicitario expresa de una manera muy directa nada menos que una nueva perspectiva de la subjetividad y la identidad. Villém Flusser, el filósofo de la comunicación, escribiría:

“La nueva imagen del hombre se parece a grandes rasgos a esto: tenemos que imaginar una red de relaciones interhumanas, un “campo de relaciones ínter-subjetivas”, los filamentos de esta red deben ser concebidos como canales a través de los cuales fluye la información (ideas, sentimientos, intenciones y conocimiento, etc.), estos filamentos se anudan temporalmente y forman lo que llamamos “sujetos humanos”. La totalidad de los hilos constituye la esfera concreta de la vida y los nudos son extrapolaciones abstractas. (…) La densidad de las redes de relaciones interhumanas difiere de uno a otro lugar dentro de la red principal. Cuanto más grande es la densidad, más “concretas” las relaciones. Estos puntos densos forman canales de ondas en el campo (…) Los canales de ondas ejercen una fuerza “atractora” en los campos adyacentes (empujándolos dentro de su campo gravitacional) de modo que más y más relaciones interhumanas son dibujadas dentro desde la periferia. (…) Estos canales de ondas deberían ser llamados “ciudades”.”

El termino “idensidad” (Idensity®) es una herramienta conceptual para investigación y desarrollo de espacio social en la era de la información/comunicación.

The term ‘idensity®’ is a conceptual tool for researching and developing (social) space in the information/communication age.

[1] Lucaks, John, “The Bourgeois Interior”, in American Scholar, Vol.39, No. 4, Autumn 1970, pp. 620-21.
[2] Castells, Manuel (1996) The Rise of the Network Society, Massachusetts: Blackwell Publishers, pp. 327-375.
[3] Flusser, Vilém, «Die Stadt als Wellental in der Bilderflut», in: Flusser, Vilém, Nachgeschichten. Essays, Vorträge, Glossen; Düsseldorf 1990; English translation in part by Stephen Cox («The City as a Wave-trough in the Flood of Images», in ARCH+ 111, March 1992, p. 84) and in part  by Fiona Greenwood.

under the pavement (piercing the beaches) run fiberglass cables.