Espacio Profundo

Espacio Profundo es un programa de investigación a largo plazo iniciado para tratar con política de la memoria, digitalización, monumentos y patrimonio controvertidos.

Valle
de los
Caídos

¿Cómo transformar y re-significar el Valle de los Caídos, el monumento franquista en la Sierra de Guadarrama cerca de Madrid?

El Valle de los Caídos, con su cruz de 152 metros de altura, visible desde más de 30 kilómetros de distancia y su «basílica», una cripta de 262 metros de largo con una bóveda de 42 metros de altura esculpida de una montaña de granito, es uno de los monumentos más controvertidos del mundo.

La estructura fue construida entre 1940 y 1959 en parte por el trabajo forzado de los presos políticos republicanos españoles. Junto a los restos de más de 33.000 caídos de ambos lados del conflicto (que fueron trasladados allí desde fosas comunes diseminadas por todo el país), la basílica contiene la tumba de Franco en su lugar más prominente – y junto a ella la tumba del líder falangista Antonio Primo de Rivera.

Cenotafio

El 25 de agosto de 2018 el gobierno español aprobó un decreto para exhumar los restos de Franco.
El 24 de octubre de 2019, los restos de Franco fueron exhumados.
¿Qué transformaciones son todavía necesarias en Valle de los Caídos para no crear un cenotafio, un monumento funerario vacío?

Re-significando
el
Valle
de los
Caídos

La cripta de la basílica, que atraviesa la montaña de granito, se abre hacia una explanada con vistas panorámicas muy pintorescas. El acceso al monumento del Valle de los Caídos está provisto de caminos y carreteras en estilo de «peregrinación», que están integradas en un sofisticado diseño paisajístico a gran escala en un terreno que todavía conserva restos de los cuarteles de los prisioneros de guerra.
En los últimos años, ha habido un discurso cada vez más intenso y un debate público controvertido en la sociedad y la política españolas sobre las transformaciones que se deben llevar a cabo en el Valle de los Caídos. Sin embargo, no ha habido un enfoque artístico para encontrar nuevas posibilidades y caminos para transformar y reinterpretar el Valle de los Caídos.

«Espacio profundo: re-significando el Valle de los Caídos» y tiene como objetivo desarrollar procesos creativos, conceptos e ideas que puedan abrirse paso y transformar el poder simbólico del lugar. El programa se centra en propuestas artísticas / arquitectónicas / paisajísticas / de medios y procesos creativos que desarrollen visiones futuras y rompan discusiones sesgadas.

Como proyecto internacional, «Espacio profundo: re-significando el Valle de los Caídos» confía en el potencial de un enfoque «externo» que pueda aportar una nueva perspectiva a una situación conflictiva e intratable. El taller incluye sesiones creativas y debates que reúnen a profesionales creativos españoles e internacionales (como arquitectos, diseñadores, artistas, artistas sonoros, artistas de performance, teatristas), teóricos, historiadores, etnólogos, arqueólogos forenses, expertos en patrimonio y estudios culturales y psicoanalistas.

Preguntas

Complementario al debate público general que gira en torno a la ubicación correcta de los restos de Francisco Franco y Antonio Primo de Rivera, el taller “Espacio Profundo: Re-significación del Valle de los Caídos” se centra en la figuras -en su mayoría anónimas- del ‘caído’ y en los condenados quienes en su momento, arrastraron los bloques de roca.

¿Quién construyó Tebas, la de las siete puertas?
En los libros se mencionan los nombres de los reyes.
¿Acaso los reyes acarrearon las piedras?

De “Fragen eines lesenden Arbeiters” (“Preguntas de un obrero que lee”) de Bertolt Brecht, 1935

Herramientas

El taller tiene como objetivo desarrollar herramientas creativas para lidiar con un monumento tan controvertido. Estas herramientas pueden ser de carácter muy diferente y a la vez ser espaciales -físicas, digitales o híbridas (físicas y digitales combinadas). Como instrumentos, estas herramientas también tienen una dimensión fuertemente procesual.

Las herramientas de tecnología híbrida (física combinada y digital) ofrecen la posibilidad de procesar la transformación de dicho monumento sin tocarlo físicamente. Tales herramientas incluyen la Realidad Aumentada (AR), la Realidad Virtual (VR), la Realidad Mixta (XR) y la Virtualidad Aumentada (AV).

El taller crea un marco donde experiencias internacionales con instrumentos similares puedan inspirar el proceso de transformación del Valle de los Caídos. Al mismo tiempo, el enfoque en un estudio de caso concreto y real como el Valle de los Caídos, brinda la oportunidad de desarrollar ideas que tengan una relevancia más general a la hora de lidiar con patrimonio y monumentos.

Procesos

El taller desarrolla una atmósfera inspiradora donde profesionales creativos y expertos reflexionan sobre una tipología de propuestas creativas / artísticas. Una tipología de las herramientas propuestas funciona como un entorno de prueba para explorar perspectivas relacionadas con la transformación del Valle de los Caídos y con la posible dirección y el desarrollo posterior del proyecto “Espacio Profundo”.

Espacio
Profundo

Taller
Espacio Profundo: re-significando el Valle de los Caídos
25-27 octubre 2018

Medialab Prado
Plaza de las Letras,
Calle Alameda 15
Madrid

Jueves 25.10.18: Visita al Valle de los Caídos.
Saliendo de Madrid a las 9:00 y llegando a las 10.15 a Valle de los Caídos para la misa de 11:00 seguido de una extensa visita guiada al Valle de los Caídos.

Viernes 26.10.18: taller de todo el día de 10.00 a 14.00 y de 15.00 a 19.00 en Medialab Prado, Madrid.

Sábado 27.10.18: taller matutino de 10.00 a 13.30 horas en Medialab Prado, Madrid.

«Espacio Profundo: re-significando el Valle de los Caídos» fue iniciado y conceptualizado por Hybrid Space Lab en febrero de 2018 como un elemento del programa de exploración e intervención a largo plazo «Espacio Profundo» (Deep Space).

Curadores

“Espacio profundo: re-significación del Valle de los Caídos” es iniciado, organizado y curado por Prof. Elizabeth Sikiaridi y Prof. Frans Vogelaar de Hybrid Space Lab.

Conferencias

Como complemento a las discusiones durante la visita al Valle de los Caídos, una serie de conferencias introducirán el taller:

Marie-Louise Ryback-Jansen
, jefa del «Proyecto de Historias Contendidas en Espacios Públicos» del Instituto de Justicia Histórica y Reconciliación, La Haya, y ex-directora del «Programa de Educación del Holocausto y Prevención del Genocidio» en el Seminario Mundial de Salzburgo en Austria:
“Contested Histories in Public Spaces: Challenges & Solutions”
Prof. Dr. William (Bill) Swartout, director de tecnología, USC Institute for Creative Technologies, University of Southern California, profesor de investigación, Ciencias de la Computación:
“Conversations with History: Supporting Interactive Dialogues with Holocaust Survivors”
Prof. Dr. Kyung Jin Zoh, director del Instituto de Planificación Ambiental, Departamento de Arquitectura del Paisaje, Escuela de Graduados de Estudios Ambientales, Seoul National University:
“Facing North Korea, The Observatory Project”
Prof. Elizabeth Sikiaridi y Prof. Frans Vogelaar de Hybrid Space Lab:
“Espacio Profundo y taller Re-significando el Valle de los Caídos”

Participantes

Joris van Ballegooijen, coordinador de Cultura Digital y Transmedia, Creative Industries Fund NL, interesado en el diseño y la perspectiva de la narración digital / transmedia sobre el controvertido patrimonio cultural
Dr. Isabel Cadenas Cañón, escritora, documentalista sonora e investigadora, profesora de Historia Cultural y memoria en New York University-Madrid y Tufts-Skidmore Spain; tanto su investigación y como su creación giran en torno a la construcción de formas subversivas de la memoria, siempre desde una perspectiva feminista y materialista
Dr. Alberto Corsín Jiménez, investigador científico en el Departamento de Antropología del Consejo Nacional de Investigación (CSIC), trabaja sobre la cultura técnica y documental de los movimientos sociales urbanos
Silvia Fernández, coordinadora regional – Europa y Asia, International Coalition of Sites of Conscience, interés en el uso de acciones multidisciplinares en el trabajo de memoria y justicia transicional
Dr. Francisco Ferrándiz, antropólogo, Consejo Nacional de Investigación (CSIC), ex-miembro del Comisión de Expertos para el futuro del Valle de los Caídos (2011)
Marcos García Cristobal, director artistico Medialab Prado
Dr. Alfredo González-Ruibal, arqueólogo, Consejo Nacional de Investigación (CSIC), trabajando en la arqueología del pasado contemporáneo y realizando trabajos arqueológicos sobre la Guerra Civil Española y la dictadura de Franco
Dr. Marije Hristova, investigadora postdoctoral del Consejo Nacional de Investigación (CSIC) y miembro fundadora de la asociación Memoria en Red, que organiza debates, exposiciones y eventos relacionados con el tema del recuerdo
Prof. Dr. María Dolores Jiménez-Blanco, directora del Departamento de Historia del Arte, Universidad Complutense, y comisaria de la exposición Campo Cerrado (Museo Reina Sofía, Madrid, 2016), una revisión del arte y la cultura españolas en los primeros años de la dictadura franquista
Dr. Lidia Mateo Leivas, co-coordinadora de “IMPRESIONES. Taller de procesos de memoria”, historiadora del arte e investigadora, socia fundadora de Memorias en Red, interesada en la memoria, los imaginarios radicales, la visualidad y en las formas de transmisión de los saberes
Dr. Francisco Orengo, médico – psiquiatra, psicoterapéuta, psicotraumatólogo y especialista en psiquiatría legal, autor de articulos de investigación sobre la ley de memoria histórica y los procesos de duelo en sociedades traumatizadas por guerras y/o catástrofes, ex miembro de la junta directiva de la ESTSS (Sociedad europea para el estudio del estrés traumático), así como coordinador del grupo de trabajo en derechos humanos
Dr. Marina Otero Verzier, arquitecta e investigadora, directora de investigación en Het Nieuwe Instituut en Rotterdam, y comisaria del Pabellón de Holanda en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2018
Prof. Dr. Matthias Rauterberg, presidente de «Designing Interactive Systems», co-fundador del Departamento de Diseño Industrial y Centro de Ciencias de Datos de la Eindhoven University of Technology (TU/e) y del Comité Técnico de Informática del Entretenimiento de la International Federation for Information Processing (IFIP)
Miguel Rodríguez Cruz, miembro de Basurama, organización dedicada al desarrollo de soluciones de arquitectura, arte y diseño en el contexto de la economía circular para la resignificación de espacios urbanos fallidos, infraestructuras abandonadas, monumentos decadentes y otros residuos de la sociedad de consumo
Marie-Louise Ryback-Jansen, jefa del «Proyecto de Historias Contendidas en Espacios Públicos» del Institute for Historical Justice and Reconciliation, La Haya, y ex-directora del «Programa de Educación del Holocausto y Prevención del Genocidio» en el Salzburg Global Seminar en Austria
Dr. Timothy W. Ryback, director del Institute for Historical Justice and Reconciliati, La Haya, ex-secretario general adjunto de la Académie Diplomatique, París, ha escrito extensamente sobre la intersección entre cultura y política
Fernando Sanchez Castillo, artista
Prof. Dr. Margriet Schavemaker
, directora de educación, interpretación y publicaciones en el Stedelijk MuseuAmsterdam, profesora de medios y arte en la práctica de museos en la University of Amsterdam
Prof. Dr. William (Bill) Swartout, director de tecnología, USC Institute for Creative Technologies, University of Southern California, profesor de investigación, Ciencias de la Computación
Prof. Susana Velasco es arquitecta e investiga sobre la arquitectura como lugar de mediación entre dos escalas: la del cuerpo y la del territorio; sus trabajos buscan dar una materialidad a los vínculos entre las comunidades y el paisaje que habitan; es profesora en Ideación Gráfica en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid
Prof. Dr. Frank van Vree, director del NIOD Institute for War, Holocaust and Genocide Studies, profesor de Historia de la Guerra, Conflicto y Memoria, University of Amsterdam
Prof. Dr. Kyung Jin Zoh, director del Instituto de Planificación Ambiental, Departamento de Arquitectura del Paisaje, Escuela de Graduados de Estudios Ambientales, Seoul National University, director de “Facing North Korea, The Observatory Project” en la Zona Demilitarizada de Corea

Muchas gracias por su asesoramiento a los curadores Ferran Barenblit, Chris Dercon y Hendrik Folkerts

Memoria Perdida
Memoria Recuperada

Inauguración, Exposición, Conferencia & Discusión
Memoria Perdida – Memoria Recuperada
19:00-21:00, 5 de junio de 2019

@ Instituto Goethe
& Fundación Pablo Iglesias

Madrid

Memoria Perdida – Memoria Recuperada

La Prof. Elizabeth Sikiaridi y el Prof. Frans Vogelaar presentan el proyecto “Deep Space: Re-signifying Valle de los Caídos” y contribuyen al panel “Lost Memory – Recovered Memory” (“Memoria perdida – memoria recuperada”), discutiendo junto con el fotógrafo Miquel González, el periodista Emilio Silva y el historiador Prof. Gutmaro Gómez Bravo (Historia Contemporánea, Universidad Complutense de Madrid).
A la mesa redonda le sigue la inauguración de la exposición fotográfica „Memoria perdida” de Miquel Gonzalez y de la instalación para el espacio público “Deep Space: Re-significando el Valle de los Caídos” de Hybrid Space Lab.
En el Goethe-Institut Madrid se presentará en la fachada exterior del edificio la elaborada gráfica de taller del Valle de los Caídos. Hay un folleto gratuito adjunto en alemán y español con información detallada.

Fundación Pablo Iglesias

La Fundación Pablo Iglesias, en colaboración con el Goethe-Institut de Madrid organiza una mesa redonda bajo el título Memoria herida memoria recuperada. En la mesa participan Miquel González, fotógrafo, Elizabeth Sikiaridi y Frans Vogelaar, fundadores de Hybrid Space Lab, Gutmaro Gómez Bravo, Profesor de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid y Emilio Silva, Sociólogo, politólogo y presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica.
La Mesa abordará la cultura de la memoria y los debates que la rodean, coincidiendo con la inauguración de la exposición del mismo nombre, enmarcada en PhotoEspaña 2019.

Espacio
de
conflicto

Taller & Conferencia
Espacio de conflicto
Taller
14.30-18.00, 12 julio 2022
Conferencia
16.00-18.30, 14 julio 2022

@ ISEA 2022 Symposium “Possibilities” Heritage and Futures
Centre de Cultura Contemporània
Barcelona

Espacio de conflicto

El taller Espacio de Conflicto, que trata sobre la resignificación de un monumento franquista muy polémico, se enmarca dentro de la investigación de Espacio Profundo sobre las políticas de la memoria y el patrimonio en la era digital.
Al revelar el potencial oculto en la intersección de los estudios de arte, tecnología y memoria, el proyecto levanta el velo sobre los conmovedores significados históricos del monumento y examina su posible futuro.
El taller aborda las dimensiones interconectadas del patrimonio híbrido y de la creación de memorias inclusivas, además de abordar los monumentos controvertidos en la era digital.

related PROJECTS

related PRESS

related NEWS